Pat Andrea: "About Alice"
Pat Andrea, nacido en Holanda en 1942, realizó una versión personal de "Alicia en el país de las maravillas" de Lewis Carroll a principios de los años 2000, para la editorial francesa Diane De Selliers. Lo entrevisté hace poco sobre ese trabajo, y la nota aparece en francés en el sitio web En attendant Nadeau. Aprovecho para publicar aquí partes de la entrevista en español. La acompaño con imágenes del libro "About Alice", publicado este año por Les Arts Dessinés, libro que registra parte del trabajo preparatorio de PA para los grandes dibujos (180x160cm) que realizó para Alicia. En esos bocetos se vé no sólo que Pat Andrea se tomó "muy en serio", como él mismo dice, la ilustración del texto de Lewis Carroll, sino que uno puede sentir el placer de dibujar, de buscar ideas, formas y composiciones. Un placer contagiososo.
Sergio Aquindo
![]() |
| El "Cheshire Cat" de Pat Andrea |
Sergio Aquindo: Cuando empezaste a trabajar en « Alicia », ¿tenías en mente las ilustraciones de John Tenniel [primer ilustrador de "Alice"]?
Pat Andrea: Por supuesto, era un problema, se había convertido en una especie de enemigo. Todo el mundo conoce esas imágenes, y era difícil encontrar otras nuevas. Es como las ilustraciones de Gustave Doré para Don Quijote. ¡Tenemos esas imágenes en la cabeza! ¿Cómo superar eso?
SA: Parece que los artistas siempre vuelven a esas ilustraciones y no al texto original.
PA: Sí, ni siquiera Walt Disney fue mucho más allá... Por ejemplo, (el artista británico) Peter Blake hizo una serie de serigrafías... Pero se quedó demasiado en lo correcto, no se aventuró realmente en el texto, fue un trabajo demasiado fácil en cierto modo...
SA: Luego también está la versión de Dalí.
PA: Si bueno...Pero es Dalí (risas).
SA: ¿Cuál era tu relación con el texto de Carroll?
PA: Mi madre nos leía muchos cuentos antes de acostarnos y me había leído un poco de « Alicia » cuando era chico, pero no me había gustado. Redescubrí el texto a los 18 años y entonces fue... ¡Guau! ¡Fantástico! Encajaba muy bien con la época, yo estudiaba Bellas Artes, éramos todos hippies... (risas) Así que lo leí como la historia de una joven un poco rebelde como nosotros.
PA me muestra una imagen sobre una pared de su taller, con una leyenda escrita de su puño y letra: « La primera Alicia ». Se trata de una copia de un dibujo de John Tenniel, que aparece en un cuadro de Pat Andrea de 1966.
PA: ¡Me había olvidado que ya en aquella época había dibujado la Alicia de Tenniel! Es solo un pequeño detalle en un cuadro grande, un retrato de mi mujer de entonces, a la que representé rodeada de todo tipo de objetos de nuestra vida cotidiana, nuestros libros, nuestros discos, etc.
![]() |
| Bocetos de Pat Andrea para "Alicia", del libro "About Alice" (Les Arts dessinés, 2025) |
SA: ¿Cuál fue tu enfoque del texto para este proyecto?
PA: Buscaba un poco de distancia, pero sin saber cómo... Estaba muy contento con este encargo, era fantástico, ¡pero dudé durante cinco años antes de empezar a dibujar! [La editora de arte] Diane de Selliers tuvo mucha paciencia. (Risas) Cada año me llamaba una o dos veces para preguntarme por Alice...
Hice una primera serie de dibujos en el formato final del libro, con la esperanza de que la reproducción fuera fiel, de que no se perdiera nada en la impresión... Pero no estaba bien.
SA: ¿Por qué no te parecían buenos esos dibujos?
PA: No eran buenos. No estaban a la altura, eran demasiado forzados, demasiado « correctos » en relación al texto. Y el formato pequeño no funcionaba... Yo quería más, quería rendir un gran homenaje al texto de Lewis Carroll e incluso a las imágenes de Tenniel. Así que destruí esa primera serie de dibujos.
SA: ¿Querías escapar de la ilustración literal del texto?
PA: Sí, no quería que dijeran: « Son unas ilustraciones muy bonitas », y batsa. Yo tenía grandes ambiciones, quería ser libre, hacer cosas grandes, pero sobre todo, ser libre. En un momento dado, me fui a trabajar a mi estudio de Palermo en Buenos Aires. Quería estar solo y concentrarme. También buscaba una modelo para Alicia, miraba a las niñas en la calle con la esperanza de encontrar a mi Alicia... Quería una Alicia morena como Alice Liddell, y no la niña rubia de Tenniel o Disney.

Bocetos de Pat Andrea, del libro "About Alice" (Les Arts dessinés, 2025)
Creí haber encontrado a mi Alicia en una sinagoga de Buenos Aires, durante la boda de un amigo. Le pregunté si quería posar para mí. La niña desconfiaba de ese viejo y extraño pintor holandés... Vino al taller acompañada de dos amigos, por si acaso. Pero al final no fue una buena idea tener una modelo... Tenía la impresión de estar haciendo una historieta con esta joven de la sinagoga... ¡Y yo no quería eso! ¡Quería ser libre, como en mi pintura! Había leído los textos de Carroll una decena de veces, me los sabía de memoria, así que... Destruí esos primeros dibujos y tomé la decisión de hacer grandes pinturas sobre papel.
SA: Querías dar tu propia versión...
PA: Sí, quería acompañar el texto y no plegarme a él... ¡Porque mi problema es la forma, la imágen! ¿Voy a ser muy ilustrativo, muy anecdótico, como nos criticaban en Bellas Artes, o voy a ser más abstracto... Voy a realmente pintar y dar libertad a mi pincel?
La otra decisión importante que tomé, y creo que es una de las cosas buenas que hice para este libro, es que Alice sería libremente diferente cada vez...
SA: Sí, cambia de un dibujo a otro. ¿Es un poco todas las Alicias posibles?
PA: Puede ser... En todo caso los lectores lo aceptaron enseguida... Nadie me hizo ningún comentario al respecto, nadie criticó esta decisión.
SA : Y vos vas cambiando de técnica en cada dibujo...
PA : Si, era una idea que tuve desde el principio, y creo que eso es un logro. Yo quería sentirme libre y hacer una obra mía, no una historieta ! (risas). Mientras que como pintor, yo siempre batallé para que se reconozca la importancia de la historieta, que se la eleve un poco en la jerarquías del arte.
SA : Qué te aportó el cambio de escala de los dibujos ?
PA : Libertad ! Como hacía grandes dibujos, podía llenarlos con un montón de cosas, podía combinar distintas escenas del libro... Porque el publico ya sabe todo de Alicia.
SA : Hay partes del libro que te inspiraron más que otras ?
PA: Me impresionó mucho el poema del Jabberwocky. Creo que es la primera vez que se hacía algo así en un libro infantil, e incluso en la literatura seria, ¿no? Presentar un poema con palabras que no existen, que hay que leer al revés, ¡es fantástico! Aunque en aquella época también estaba Edward Lear con su « A Book ofNonsense » (1846). No sé quién inspiró a quién... (risas).
SA: ¿Se te ocurren otros ejemplos?
PA: También me gusta cuando Alicia le pregunta al caballero blanco: « ¿Por qué tu caballo lleva protecciones en las patas? ». Y el caballero responde simplemente: « Para protegerlo de los ataques de los tiburones » (risas). Es magnífico eso, ¿verdad? Es una idea muy espectacular, muy surrealista... Así que me lancé sobre esa escena y me dije: tengo que dibujar ya esso ! Tenniel no dibujó esa frase. ¡No la entendió! (Risas).
PA: Aquí hay otra escena: Alicia se despide de Humpty Dumpty y él le responde: «Adiós, pero no estoy seguro de que te reconozca la próxima vez, porque todos ustedes, los humanos, son iguales («los ojos aquí, la nariz aquí, las orejas aquí»). Al leer esto, inmediatamente pensé en Picasso. Las orejas, los ojos, la nariz... Y me obligué a no hacer un Picasso, sino a ver si podía utilizar la idea de Picasso de otra manera, descomponer los rostros... (El dibujo de PA presenta rostros de Alicia compuestos por narices y bocas).
SA: Da la impresión de que te divertiste mucho trabajando en este libro...
PA: Sí, totalmente, ¡fue maravilloso! Fue un encargo único, ¡de esos que solo se dan una vez en la vida! Me llevó tres años hacerlo. El primer año y medio trabajé en Alicia y pinté para mí al mismo tiempo. Pero en un momento dado, los personajes de Alicia empezaron a aparecer en mis pinturas, así que (risas)... Me concentré solo en Alicia.













Comments